Archivo del blog

Buscar este blog

30 jun 2011

Castellano ~ "Eva Luna" de Paulo Cohelo

Saludos de Nuevo! Me llamo Luí en esta ocasión les estaré brindando otra edición de ¨Castellano¨ pero esta vez estaré comentando acerca de la novela Eva Luna.Bien, ahora, comenzemos:
En Eva Luna, su tercera novela, Isabel Allende recupera su país a través de la memoria y de la imaginación. La cautivadora protagonista de este libro es un nostálgico alter ego de la autora, que se llama a sí misma "ladrona de historias", precisamente porque en las historias radica el secreto de la vida y del mundo. Como una moderna Scherezade, Eva Luna convierte su vida en una tragicomedia por la que desfila una sorprendente galería de personajes: un embalsamador de cadáveres, una madrina que sobrevive a una decapitación, una mujer con cuerpo de hombre, un fotógrafo austríaco atormentado por los recuerdos del nazismo...
  Con ternura e impecable factura literaria, Isabel Allende perfila el destino de sus personajes como parte indisoluble del destino colectivo de un continente marcado por el mestizaje, las injusticias sociales y la búsqueda de la propia identidad. Este logrado universo narrativo es el resultado de una lúcida conciencia histórica y social, así como de una propuesta estética que constituye una singular expresión del realismo mágico.
Eva Luna, es el nombre de una novela escrita por Isabel Allende en 1987. La novela toma muchos elementos del realismo mágico. Aun la historia policial del país, a través de varias décadas tras cada mitad del siglo XX, tiene muchas semejanzas con el país de origen de la autora, Chile, la geografía y el contexto social de la historia muestran una sociedad más similar a la de Venezuela, país en que vivió al exiliarse.

Aspectos Politícos: Estan novela fue escrita durante el periodo de dictadura de Pinochet, en Chile, país de origen de la autora. Ya que esta fue afectada significativamente por este dictador, decidió plasmar su experiencia de manera metaforica.Entrando al ámbito de la novela, los personajes están en una constante lucha contra el gobierno. Pinochet influyo mucho en la vida de Allende,  la afectó mucho económicamente a ella y a su familia y luego de que fue exiliado ella se traslado a Venezuela. Ese cambio fue lo que le inspiró a escribir sobre la constante búsqueda de independencia de Eva, en conseguir la felicidad, sin ningún dictador que tome las riendas de su vida.

Aspectos económicos: Los aspectos económicos, a mi manera de verlo se basa en Venezuela, a diferencia de los aspectos políticos. El dinero es uno de los principales obstáculos para la protagonista de la obra, ya que sin este, no tiene la opción de conseguir un hogar y llegar a una independencia definitiva, la cual es su principal objetivo. Podemos observar como a lo largo de la obra Eva va en busca de trabajo desde muy pequeña para lograr una sustentación económica suficiente como para lograr sus objetivos. Es increíble como la protagonista llega a tener mas de 5 empleos en diferentes etapas del libro.

Aspectos sociales: Eva nace de una madre que no tiene muchos recursos económicos, comienza una relación “familiar” con la cocinera, luego de que su madre muriese. Eva se desenvuelve socialmente en la obra de manera muy variada; Conoce a un sinfín de personas, que la ayudan con su recorrido. Desde otra perspectiva vemos como un muchacho del exterior entra al país para estudiar cine, y conoce a Eva, quien será su futura pareja y se reconoce como al personaje más cercano a Eva. Pero el hecho social más importante es la diferencia racial y como el dinero puede dividir a dos clases de personas.


Castellano ~ "Canaima" De Romulo Gallegos.

Saludos! Soy Luí en esta edición de Castellano les estaré comentando un poco acerca del libro Canaima, de Rómulo Gallegos.

Bueno, para empezar, quiero comentar que Canaima es una novela de aventura y drama, escrita por Rómulo Gallegos, publicada en 1935, ambientada en el Mar Caribe y en Canaima, en la selva Amazónica. Sus obras, especialmente sus novelas, describen intensa y vigorosamente los paisajes venezolanos al igual que las costumbres de sus habitantes con sus pasiones y conflictos. La eterna lucha entre el bien y el mal; a los personajes casi siempre parecen quedarles el sabor amargo de una victoria. Canaima representa una amarga queja contra el caudillismo
En esta obra, la selva del Orinoco es el gran personaje y el motivo que impulsa todas las acciones de sus personajes. La lucha despiadada contra la naturaleza, el terror del caciquismo y el ansia de riquezas, dominio y poder constituyen el tema principal de esta novela. Gallegos describe en esta novela el paisaje del río Orinoco, la difícil vida de esas regiones, así como el comercio, el transporte carretero, las caucherías, las minas, la población, mezcla de criollos, europeos, norteamericanos, indios y negros.

Aspectos políticos: Este libro fue escrito durante el gobierno de Juan Vicente Gomez, quien influyo en el ambiente político de la novela. Vemos como el personaje de “Cholo Parima”, Representa a un líder que gobierna sobre todos sin tomar en cuenta las opiniones de estos, Opacando totalmente las consecuencias que puedan traer estas acciones, tomando como ejemplo al general Gómez. Canaima representa además una queja amarga contra el caudillismo. Se observa en la novela una constante lucha entre el bueno y el malo; Entre el civil y el gobernante, por así decirlo (Nos estamos refiriendo por supuesto a la revuelta entre Marcos y el Cholo Parima) tal cual como ocurrió en el gobierno de Gómez. Podemos entonces indicar que el ambiente político de la novela es dado por la inspiración en el gobierno de el presidente-dictador Juan Vicente Gómez

Aspectos económicos: La lucha y la búsqueda de riquezas es uno de los principales argumentos de esta novela. Analizamos como el personaje principal va en busca de trabajo para poder conseguir una mejor sustentación económica para conseguir un mayor poder y una mejor reputación en el pueblo. El comercio también es algo que no puede ser dejado de lado, ya que el comercio es considerada la mayor actividad económica que está presente en la novela. El comercio se encuentra principalmente en la ciudad de Upata, donde se encuentran la mayoría de las caucheras y las minas, principales establecimientos donde esta actividad se lleva  a cabo.

Aspectos Sociales: Vaya, que no decir sobre los aspectos sociales? Considero que estos aspectos son los más resaltantes en la novela. Comenzaremos hablando principalmente sobre como el entorno afecta a cada uno de los personajes de la novela. El Orinoco es el gran personaje que influye en la toma de decisiones de los personajes. Existe un gran mestizaje, entre negros,blancos, europeos e indios. Vemos como 2 personas de distintos grupos sociales se conllevan de una manera especial y llevan a cabo una relaciónalo que causo más conflictos en los personajes  en la novela fue la diferencia racial, ya que no había respeto mutuo por parte de cada grupo social. Es un territorio en donde se desatan constantemente revueltas por diferencias mínimas e insignificantes, como el color de la piel. Aunque es solo una novela, creo que lo que el autor quiso plasmar fue la realidad por la que Venezuela estuvo pasando en ese momento.


29 jun 2011

Historia de Historias: Bolívar y Venezuela (Completo)

      Para los hispanoamericanos que están leyendo este artículo, ya tendrán una idea acerca del personaje que les voy a hablar, pues es considerado como una de las entidades más importantes durante el proceso de Independencia en Hispanoamérica, así es, les estoy hablando de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios de Aguirre, Ponte-Andrade y Blanco, o conocido simplemente como “Simón Bolívar”. Siendo el descendiente de la familia más prospera y rica del territorio venezolano en esos tiempos: Los Bolívar-Palacios, Simón dedicó gran parte de su vida para la liberación de América Latina. Actuando como el líder del proceso de independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, el éxito del ejército de Bolívar durante la liberación de estos países fue tal, que es conocido internacionalmente (especialmente en América) bajo el título de  “El Libertador” (que adquirió durante el proceso de Independencia en Venezuela). El legado que este singular personaje dejó en el Mundo es tan impactante, que nosotros, Geo y Lui, dedicamos un mes de nuestro viaje en Latinoamérica exclusivamente para estudiarlo; nos gustaría darles a conocer los 3 aspectos que considero más importantes durante el desarrollo de Bolívar como el majestuoso ser que conocemos en la actualidad, entonces, sin nada más que decirles, procedamos con el artículo:


·         Orden nº1: El Proceso de Independencia de Venezuela.

En efecto, Bolívar tuvo una participación extremadamente importante durante el desarrollo del proceso de Independencia de Venezuela, sin embargo, no todos saben cómo se desarrolló realmente esta serie de luchas que llevaron a la victoria venezolana sobre los españoles y a ser considerados en la historia como el primer país hispano en independizarse. Sabemos que este tema no está 100% relacionado con el Libertador, consideremos que estos eventos fueron cruciales para que Simón consiguiera suficiente apoyo popular para libertar a las otras naciones, entonces expliquemos paso a paso que ocurrió durante el Proceso de Independencia:

o   Capítulo 1: La Conquista de España “el encarcelamiento de los reyes”

Antes que nada, debemos resaltar que algunos elementos  que causaron el proceso de independencia son externos. Lo que intento señalar la situación de las coyunturas europeas y españolas de esas primeras décadas del siglo XIX, específicamente la invasión napoleónica a España: en 1808, el ejército francés de Napoleón Bonaparte invaden y conquistan brutalmente el imperio español; José Bonaparte (hermano de Napoleón) se autoproclamó Rey de España  y abdicó  forzosamente  al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII.
Nada de esto, sin embargo, era previsible en la próspera colonia venezolana de la primera década del siglo, aunque los conflictos de la Europa de entonces en torno a la Revolución Francesa y al enfrentamiento entre la Francia napoleónica e Inglaterra, aunados a las contradicciones de la política borbónica española, habían comenzado a afectar sus exportaciones y a acentuar la conflictividad, de un lado, entre los criollos y los peninsulares, y del otro, entre los criollos y la creciente mayoría de pardos, ansiosa de nuevos espacios que el sistema de castas vigente le cerraba.
   
La llegada a Caracas de confusas noticias acerca de la crisis española de 1808 —abdicación de Carlos IV y de Fernando VII, designación de José Bonaparte como rey de España, invasión napoleónica, rebelión popular contra ésta, constitución de juntas de defensa de los derechos de Fernando VII que hablaban de la igualdad política de los americanos con los españoles, etc.  precipitó la situación social de nuestro país.

o   Capítulo 2: Inicio del Proceso emancipador “La Primera República venezolana”

En el Ayuntamiento caraqueño, desde julio de 1808 la élite criolla del centro presionó por la constitución de una Junta de Defensa similar a las de España, capaz en este caso de favorecer su autonomía. Pero las autoridades españolas y los pardos que las apoyaban se opusieron, por temor a la hegemonía criolla y a la ruptura del orden establecido. Hubo arrestos provisorios de algunos notables mantuanos y pronto desde España se nombró un nuevo capitán general, Vicente de Emparan, cuya misión no era otra que controlar los acontecimientos. Pero éstos se precipitaron porque en abril de 1810 se conoció en Caracas que la Junta Central Española de Defensa de los Derechos de Fernando vii se había disuelto y en su lugar se había constituido un Consejo de Regencia que los criollos desconocieron. El 19 de abril, Jueves Santo, la élite mantuana hizo que el Ayuntamiento convocara a un cabildo abierto, y Emparan fue forzado a asistir a él. Allí se le solicitó la renuncia y, ante las manipuladas manifestaciones de rechazo de los presentes, el capitán general renunció. El Ayuntamiento se designó a sí mismo como Junta Suprema y asumió de inmediato el poder en nombre del rey depuesto, dada la ausencia de gobierno legítimo en España. Así comenzó el proceso emancipador venezolano. 

La junta designó nuevo gobierno, llamó a la lucha contra los franceses, buscó la solidaridad de otras colonias hispanoamericanas y prometió disolverse si se restablecían los derechos de Fernando VII y la legitimidad del gobierno español.

La situación se complicó pronto porque la hegemonía de Caracas no fue aceptada del todo por las otras provincias venezolanas, y aunque la mayoría de ellas reconoció a la Junta caraqueña, Coro y Maracaibo, y luego Guayana, se pronunciaron a favor de las autoridades españolas. Además de ello, el Consejo de Regencia español declaró a Venezuela en rebeldía y puso en marcha medidas. Por su parte, la Junta envió misiones al extranjero en busca de reconocimiento internacional y convocó a un proceso electoral para elegir un Congreso y promulgar una Constitución.
Otro inconveniente se hizo presente durante la llegada de Francisco de Miranda a Venezuela para incorporarse al proceso. La élite caraqueña, enemiga de Miranda, no sólo intentó impedir su desembarco en La Guaira sino que también buscó por todos los medios dificultar su participación en la lucha que se avecinaba. Pero Miranda contó pronto con simpatía popular y con el apoyo de la Sociedad Patriótica.

La Sociedad Patriótica, que contaba no solo con la juventud mantuana más radical, influida por los líderes de ese sector, como Simón Bolívar, Antonio Muñoz Tébar, Miguel Peña y otros, sino también  con los otros sectores del pueblo de Caracas: artesanos, trabajadores y hasta mujeres.  Apoyada en una prensa republicana que empezaba a desarrollarse en Caracas, se convirtió en instrumento de presión sobre el recién instalado Congreso y en vocero de las ideas independentistas.

        El Congreso, instalado en marzo de 1811 entre la Junta y la Sociedad Patriótica, recibió altas cantidades de presión debido a la independencia, hecho que la Sociedad Patriótica la exigía, y el Congreso discutió el tema entre el 3 y el 5 de julio de 1811. Este último día se aprobó solemnemente el acta que proclamaba la Independencia de Venezuela. La Declaración fue celebrada en Caracas, y el 30 de julio el Congreso, en un manifiesto, se dirigió a todos los pueblos del mundo para mostrarles la validez y justicia de la decisión. Así fue como el 14 de julio del mismo año, se terminó de firmar el Acta de Independencia.        

El Congreso debió dar poderes extraordinarios al Ejecutivo y éste envió contra los alzados al marqués del Toro, que ya había fracasado antes tratando de someter a los corianos, y que volvió a fracasar ahora. Desesperado, el Ejecutivo debió guardarse todas sus reticencias y designar a Miranda como jefe del Ejército. Actuando con decisión, Miranda logró vencer la insurrección, aunque con alto costo de vidas patriotas. Se le acusó de autoritario y se indultó a los alzados, lo que no pudo sino contribuir a agudizar las contradicciones en el bando patriota y a alentar nuevas revueltas realistas.    

Entonces, a comienzos de 1812 estalló la insurrección encabezada por Domingo Monteverde, marino español que desde Coro, refugio de realistas, emprendió la reconquista del país para el gobierno español. Contando con el apoyo de buena parte de la población y apelando en caso contrario a la violencia, el movimiento se expandió por todo el occidente venezolano y para el mes de abril los insurrectos controlaban Barquisimeto y San Carlos. El 12 de marzo un hecho azaroso vino a sumarse a la crisis: el terremoto que sacudió a Caracas y al occidente del país y que la mayoría del clero, aliado de los españoles, presentó como un castigo divino contra la impiedad de los independentistas, provocando la conocida réplica de Bolívar de que si la naturaleza se oponía a la Independencia, habría que luchar contra ella. 

De cualquier forma, tanto el terremoto como los avances de Monteverde agravaron la crisis del bando patriota hasta el punto de llevar al Ejecutivo a ofrecer la dictadura al odiado Miranda, que la asumió con el título de Generalísimo. Pero la situación siguió degradándose, no obstante los esfuerzos de éste. Esto llevó a Miranda a capitular ante Monteverde en La Victoria en julio de 1812.

La Primera República en consecuencia se hundía en medio de la crisis y la desmoralización. Se desató la represión, muchos patriotas fueron encarcelados, y algunos obtuvieron salvoconducto español, como Bolívar, quien habiendo salido hacia Curazao, se refugió en Cartagena, entonces en poder de los patriotas neogranadinos. Otros fueron a dar a las cercanas Antillas. La Primera República fue destruida.

o   Capítulo 3: Restauración realista, caudillismo y “guerra a muerte”

El período que siguió fue de una violencia extrema y el país se fue viendo devastado por la confrontación. La “guerra a muerte”, el carácter cambiante de los resultados militares y el auge del caudillismo fueron los rasgos que mejor lo caracterizaron.

Monteverde, de origen canario, y rodeado de canarios como él, instauró en Venezuela una dictadura feroz y sanguinaria. La represión de Monteverde radicalizó a muchos independentistas, pero también atemorizó a otros o los llevó a alejarse del país.

La dictadura de Monteverde se apoyó en el clero realista, en grupos criollos moderados o temerosos y sobre todo en la población canaria, que con sus arbitrariedades se conquistó el odio de los independentistas y de muchos criollos que no lo eran. Pero por su brutalidad entró en contradicción con las autoridades españolas regulares, que debieron tolerarla, y ni siquiera satisfizo a los pardos y mucho menos a los esclavos. El descontento criollo y el conflicto social empezaron a manifestarse pronto.

Esto llevo a una respuesta armada de los patriotas se inició en el oriente de Venezuela a comienzos de 1813. Un grupo encabezado por Santiago Mariño, José Francisco Bermúdez y Manuel Piar invadió Paria y se apoderó de Güiria, alcanzando pronto nuevos éxitos militares que le permitieron tomar Maturín y defenderla luego contra los realistas, llegando incluso a derrotar en forma aplastante al propio Monteverde, que acudió a reconquistarla. Los patriotas consiguieron así instalarse sólidamente en el oriente.

Pero sin duda alguna la respuesta más contundente se produjo en el occidente poco tiempo después. Bolívar, que el año anterior había publicado desde Cartagena un manifiesto en el que analizaba las causas del derrumbe de la Primera República y que se había destacado por sus logros militares al lado de los patriotas de la Nueva Granada, logró permiso de éstos para invadir Venezuela desde Cúcuta, y lo hizo al frente de un ejército de venezolanos y neogranadinos. Y aunque su autorización no le permitía pasar de Mérida, al tomar ésta, donde, decidió continuar hacia el centro, hacia Caracas; fue en Mérida donde Simón Bolívar consiguió el título por el cual sería reconocido por el resto de su vida (y después de ella): El Libertador. En esta campaña, denominada bajo el nombre de “Admirable”, se lograron una serie de éxitos militares, derrotando varias veces a los realistas, e hizo su entrada triunfal en Caracas el 6 de agosto de 1813, mientras Monteverde huía a refugiarse en Puerto Cabello. La municipalidad caraqueña le ratificó el título de Libertador y Bolívar asumió el poder en condición de tal, instaurándose así una Segunda República, esta vez centralista de hecho y sujeta a la dirección militar impuesta por la guerra.

No obstante, el éxito republicano era engañoso y la victoria lograda por Bolívar y Mariño resultó de corta duración. La Independencia no era una causa popular, los españoles disponían de mayor fuerza y de insuperables ventajas, y la mayoría de la población urbana, que era minoritaria en el país, aunque se inclinaba, forzada, en favor del bando momentáneamente vencedor, daba muestras de preferir a los españoles. Consciente de ello, Simón Bolívar, en plena Campaña Admirable, a proclamar, en un famoso y controvertido decreto, la llamada “guerra a muerte”. En él se llamaba a castigar con la muerte a todo español o canario que no contribuyera en forma activa con la lucha independentista y a respetar en cambio la vida de cualquier criollo, no importando para nada si había colaborado con el régimen colonial. El decreto, promulgado en junio de 1813, daba de hecho sanción legal a una guerra a muerte que el bando realista de Monteverde venía poniendo en práctica desde 1812, reconocía sin decirlo que la lucha independentista se había convertido en una guerra civil en la que los venezolanos eran mayoría en ambos bandos y perseguía el doble objetivo de hacer del conflicto una lucha internacional, una guerra de liberación contra España, y de ganarse a la numerosa población criolla opuesta hasta entonces a la emancipación.

Los llaneros se revelaron pronto como la fuerza clave en el proceso independentista venezolano, y más adelante en todas las revueltas venezolanas del siglo XIX. La Independencia no pudo lograrse sin su concurso activo. Pero cuando entraron en la lucha, primero en forma inorgánica en 1812 y luego en forma organizada y temible desde 1813, lo hicieron del lado de los españoles y enfrentados abiertamente a los patriotas.

Incitados al pillaje y a la destrucción de los oligarcas por caudillos surgidos de la anarquía provocada debido a la crisis de los primeros años de la lucha emancipadora, como Yáñez (al que los llaneros llamaban Ñaña) y sobre todo José Tomás Boves, asturiano incorporado a la vida de los llanos y que se reveló pronto como el primer gran caudillo de la historia venezolana, los llaneros enfrentaron al bando patriota, acosaron a la Segunda República y provocaron su derrumbe en medio de una descomposición similar o peor que la que había acompañado la caída de la primera.

Los resultados de las batallas variaron. En 1813 fueron favorables a los patriotas. Los margariteños, encabezados por Arismendi, liberaron la isla de Margarita; Mariño se apoderó de Cumaná y expulsó a Antoñanzas; Cervériz huyó a Guayana; Piar tomó Barcelona; Campo Elías venció a Boves en Vigirima; Bolívar se impuso a los españoles en Bárbula y en Las Trincheras y derrotó a Yáñez y a Ceballos en Araure. Pero en 1814 sucedió lo contrario: Boves destrozó a Campo Elías en La Puerta; Rosete avanzó por los valles del Tuy hacia Caracas; atemorizado ante ese avance, Bolívar ordenó la masacre de los españoles presos en La Guaira; y aunque José Félix Ribas derrotó a Boves en La Victoria, el avance realista se hizo pronto indetenible. Boves reapareció con otro ejército llanero y aplastó a Bolívar y a Mariño en La Puerta, y mientras éstos se refugiaban en la asustada Caracas, el caudillo asturiano tomaba Valencia y la saqueaba en medio de grandes atrocidades. Bolívar y Mariño decidieron dirigirse hacia el oriente, donde sobrevivía el poder patriota, pero la población caraqueña, aterrorizada ante el avance de Boves, se unió a ellos en una desastrosa huida. Los realistas entraron en Caracas. Francisco Morales y Boves se lanzaron a perseguir a los patriotas y masacraron las tropas de Bolívar y Bermúdez en Aragua de Barcelona. La descomposición estalló en el bando patriota. Ribas, Bermúdez y Piar desconocieron la autoridad de Bolívar y Mariño y los responsabilizaron de la pérdida de la República. Los apresaron, pero luego les permitieron escapar a Cartagena. Entretanto, Boves masacraba a la población de Cumaná y derrotaba en Urica, cerca de Maturín, en diciembre de 1814, a los restos patriotas, dirigidos por Ribas, Bermúdez, Piar, Monagas y Zaraza; el único consuelo de los republicanos fue que el líder llanero murió en la batalla. Así acabó la Segunda República venezolana.

o   Capítulo 4: Los años más duros “Morillo y la reconquista española”
En España, 1814 fue el año de la restauración borbónica. Derrotado Napoleón, Fernando VII volvió al trono español e implantó en el país el más franco absolutismo. Uno de sus proyectos era someter a la América en rebeldía. Para ello se organizó, a comienzos de 1815, la gigantesca expedición marítima dirigida por Pablo Morillo, que conducía unos 10.000 soldados, en buena parte veteranos de las guerras napoleónicas, como su jefe, a tierras americanas. La expedición, inicialmente prevista para desembarcar en Buenos Aires, prefirió hacerlo en Caracas, para empezar reconquistando Venezuela y la Nueva Granada, los puntos más cercanos y conflictivos, y de allí ir retomando posiciones hacia el sur.  
 
En abril de 1815 Morillo reconquistó la isla de Margarita y llegó en mayo a Caracas, donde estableció un gobierno que se inició con promesas de perdón pero que pronto se revelaría como expoliador y autoritario. Consiguientemente, Morillo se dirigió en julio de 1815 hacia la Nueva Granada y mediante una decidida y sanguinaria campaña militar restableció en ella el dominio español.

La lucha independentista apenas progresó en 1816. Seguía de lado y lado la violencia ciega de la guerra a muerte. Sólo en Margarita, donde Arismendi se rebeló, dominaban los patriotas. En los llanos de oriente y del centro sobrevivían las guerrillas de Monagas, Cedeño, Bermúdez y Zaraza, pero sin representar amenaza seria para los españoles. Los llanos apureños vivían una sorda calma, a falta de nuevos caudillos. Uno de ellos empezaba a destacarse, José Antonio Páez, que con gran autonomía combatía del lado patriota y empezaba a llevar a los llaneros a su causa. Por su parte, de la Nueva Granada, en la que luchó de nuevo hasta que rivalidades internas lo hicieron exiliarse, Bolívar pasó a Jamaica, donde publicó su famosa carta, dirigida a un inglés, en la que examinaba no sólo las causas de las derrotas de la lucha emancipadora sino también, con gran lucidez, las perspectivas continentales de la misma. De Jamaica, donde sufrió un atentado promovido por los españoles, pasó a Haití, república negra, primer país independiente de América Latina, donde el gobierno de Alexandre Pétion, que ya había dado asilo a otros patriotas venezolanos, lo recibió con muestras de amistad y le financió dos expediciones marítimas para invadir y liberar Venezuela, con la sola condición de que liberara a los esclavos.

La primera expedición, en la que figuraron Bolívar, Piar, Soublette, MacGregor y Zea, acabó en desastre. Desembarcados en Margarita, Bolívar prometió convocar un congreso. En Carúpano ofreció libertad a los esclavos que se sumaran a las filas independentistas, y en Ocumare, adonde llegó el 6 de julio de 1816, proclamó la liberación de los esclavos y declaró el fin de la guerra a muerte por parte de los patriotas. Fueron dos hechos importantes. Pero una falsa alarma que anunciaba la llegada de Morales al frente de tropas españolas hizo huir a Bolívar mientras el resto del ejército, conducido por Mac Gregor, lograba pasar a los llanos y unirse a las guerrillas de Zaraza y de Monagas. Bolívar apareció en Güiria, donde Mariño y Bermúdez desconocieron su jefatura y lo obligaron a regresar a Haití. La segunda expedición, en diciembre de 1816, no fue mucho más exitosa, pero al menos Bolívar, procedente del puerto haitiano de Jacmel y desembarcado en Juan Griego, en Margarita, ratificó la convocatoria de un congreso promotor de una Tercera República (o tercer período de la República) y asumió el mando de las tropas que hasta entonces había dirigido Arismendi.

o   Capitulo 5: Liberación de Guayana “Afirmación del Liderazgo de Bolívar”

El gran cambio se produjo a comienzos de 1817, gracias a la liberación de Guayana. Con ella se logró el establecimiento de una base republicana en la rica provincia guayanesa, que permitiría a los patriotas controlar las misiones capuchinas del Caroní, ricas en propiedades, en dinero y en ganado, lo que les abría una vía de comunicación con el exterior y con los llanos a través del eje fluvial formado por el Orinoco y el Apure. Les servía también de punto de partida para ir reformulando, aunque al principio con vacilaciones, la estrategia de la guerra, ya no dirigida fundamentalmente a reconquistar, mediante rápidas y costosas campañas que pronto terminaban en derrotas el centro, la región costera y la capital, Caracas, sino más bien orientada a rodearlos y recuperarlos luego, gracias a la liberación previa de la Nueva Granada donde la lucha emancipadora no había cesado. Además a establecer la alianza con los llaneros que se habían puesto en movimiento una vez más, ahora bajo la dirección de Páez, su nuevo caudillo.

La campaña de Guayana fue iniciativa de Piar, pero Bolívar se incorporó pronto a ella, asumió su dirección, y fue él quien dio curso a los alcances estratégicos de la misma. A fines de 1816, luego de vencer a Morales en El Juncal, Piar pasó a Guayana, asumió la dirección de las tropas mandadas por Cedeño y puso sitio a Angostura, la actual Ciudad Bolívar. En poco tiempo los patriotas se apoderaron de toda la provincia. Llamado por Bolívar, Brión llegó al frente de una armada republicana. La Torre (un líder realista) debió abandonar Angostura y acudir a Guayana la Vieja, donde fue derrotado por Bolívar. Desde entonces el Orinoco y el Apure, así como la vía hacia el Atlántico, quedaron abiertos al poder patriota, que se instaló en Guayana, se abrió hacia los llanos y se aprovisionó con el ganado de las prósperas misiones capuchinas.

Pero el conflicto interno surgió de nuevo. El liderazgo de Bolívar fue cuestionado una vez más, y se luchó abiertamente por la jefatura, ahora que las perspectivas de vencer lucían más favorables. Un representativo sector patriota, instigado por Mariño, asumió la iniciativa de Bolívar de convocar un congreso para legitimar el poder republicano y la volvió contra él al convocarlo y reunirlo en Cariaco en ausencia de Bolívar, aprobando de nuevo un sistema federal de gobierno y poniendo de hecho el poder en manos de Mariño. Las decisiones del Congreso, llamado a veces Congresillo de Cariaco, no tuvieron repercusiones reales, no sólo porque Bolívar, que concentraba el poder en Guayana, las cuestionó sino también porque sus integrantes se dispersaron ante la amenaza de que Morillo se acercaba a Cumaná.

En todo caso, al lado del logro representado por la afirmación de la unidad de mando republicana en manos de Bolívar, lo más importante quizá haya sido que la crisis sirvió para afirmar la voluntad de éste en cuanto a abrirles perspectivas a los pardos y a hacerles nuevas promesas de igualdad, y sobre todo en cuanto a su posición decidida en favor de la libertad de los esclavos ya proclamada por él en Ocumare, demostrada mediante la liberación de sus propios esclavos y pronto convertida en propuesta abolicionista formal ante el venidero Congreso de Angostura.

De inmediato Bolívar tomó varias medidas significativas. Designó a Angostura como capital republicana, secuestró propiedades realistas y asignó parte de ellas al ejército patriota, organizó la administración de la provincia, creó instituciones, abrió el Orinoco al libre comercio y llamó de nuevo a convocar un Congreso, esta vez en Angostura. Pero, comenzado el año 1818, en enero, Bolívar se desplazó con un ejército de 3.000 hombres a los llanos de Apure, donde se encontró con Páez y logró que el líder llanero, que ya se había enfrentado con Francisco de Paula Santander, entonces joven dirigente neogranadino de los llanos de Casanare, a quien impuso su jefatura, lo reconociera como jefe.

Bolívar y Páez enfrentaron entonces a Morillo, que, luego de reconquistar a sangre y fuego la rebelde Margarita, había regresado al centro, preocupado por los sucesos de Guayana, y lo vencieron en Calabozo. Confiado en sus fuerzas, pero sin contar con el concurso de Páez y sus llaneros, que se negaron a salir de la llanura, Bolívar emprendió una campaña prematura contra el centro, con la que trataba de tomar Caracas nuevamente. Morillo, La Torre y Morales, el heredero de Boves, lo enfrentaron en Semén, cerca de La Puerta, el 16 de marzo, y le infligieron una derrota aplastante. Tras una emboscada realista en la que casi muere, Bolívar logró volver a Calabozo y luego a Angostura. Fue entonces cuando decidió convocar el anunciado Congreso Constituyente y cuando empezó a comprender que no era posible liberar a Venezuela sin antes liberar a la Nueva Granada.

o   Capítulo Final: Congreso de Angostura y la Independencia de Venezuela

Finalmente, en Angostura, el 15 de febrero de 1819, se reunió el Congreso. Bolívar presentó ante él un mensaje, el llamado “Discurso de Angostura”.. Insistió en la necesidad de un Ejecutivo fuerte y, adaptando el sistema inglés, sugirió una presidencia vitalicia y un senado hereditario. Solicitó un Poder Judicial inamovible y propuso la creación de un cuarto poder, Poder Moral, encargado de la moral pública y de la educación popular, consideradas por él fundamentales. Imploró más que reclamó la abolición de la esclavitud, a la que calificaba de impía, y pidió que se ratificara la Ley de Distribución de Bienes Nacionales que había promulgado antes, en 1817, en beneficio del ejército patriota.  Sin embargo, El Congreso no tomó muy en cuenta las propuestas de Bolívar.

          De inmediato, Bolívar empezó a organizar la campaña para liberar a la Nueva Granada, dejando a Zea, el vicepresidente nombrado por el Congreso, como encargado del poder. Luego de su éxitosa liberación gracias a la ayuda de Francisco Paula Santander, Bolívar empezó a organizar el territorio liberado, pidió al Congreso la reunión de Nueva Granada y Venezuela en una sola República y emprendió poco después el regreso a Angostura, dejando encargado del poder a Santander.
En 1820 se produjeron nuevos hechos favorables; y el triunfo independentista, que se veía tan difícil hacía unos pocos años, se empezó ahora a avizorar con claridad. Los sucesos ocurridos en España marcaron la pauta. Fernando VII organizaba una nueva expedición de reconquista contra Venezuela y el Río de la Plata, pero las tropas, concentradas en Cádiz, se alzaron, encabezadas por dos liberales radicales, Riego y Quiroga, encontraron apoyo popular y triunfaron.

En Venezuela, el desilusionado Morillo, decidido a renunciar y a regresar a España, recibió instrucciones de negociar con los insurgentes. Lo hizo con desgano y tratando de manipularlos, pero lo cierto es que ese año de 1820, caracterizado por nuevos avances patriotas, condujo a la firma, en noviembre, de un armisticio por seis meses para intentar negociar algún acuerdo definitivo entre las partes, y de un Tratado de Regularización de la Guerra que dio fin del lado realista a la guerra a muerte. Como resultado de ello, Morillo, que ya estaba por volverse a España y ser reemplazado por La Torre, se entrevistó con Bolívar poco después en el pueblo de Santa Ana, en Trujillo, donde se produjo el famoso abrazo entre ambos líderes.

El armisticio pronto fue quebrantado. Instigada por los patriotas, la población de Maracaibo, que había permanecido del lado realista a todo lo largo de la lucha, se alzó a fines de enero de 1821 contra los españoles y declaró que se incorporaba a la República de Colombia. La Torre denunció que el hecho violaba el armisticio mientras los republicanos afirmaban lo contrario. El resultado, en todo caso, fue la reanudación de las hostilidades.

Al fin, luego de muchos años, el cuadro era favorable al bando patriota. No sólo se hallaba mejor organizado y con la moral más alta sino que también los errores y la intolerancia de los gobiernos realistas les habían hecho perder gran parte de su apoyo inicial. La causa republicana había venido creciendo y aglutinando fuerzas y ahora contaba con cierto apoyo popular, sin olvidar que, como en todo proceso bélico en que se presiente ya el triunfo de uno de los contendientes, numerosos sectores de todo tipo, por búsqueda de seguridad o por simple oportunismo, comenzaron a ubicarse de su lado. La campaña de 1821, tras varios éxitos patriotas, condujo en junio al enfrentamiento decisivo, que tuvo lugar el día 24 en la sabana de Carabobo, en Tocuyito, no lejos de Valencia, y que se tradujo en un rotundo triunfo de las fuerzas independentistas, dirigidas por Bolívar, Mariño, Páez, Cedeño y Plaza. La Torre y Morales fueron derrotados. Papel decisivo en la victoria tuvieron el batallón Apure y el batallón Británico. En la batalla murieron los jefes patriotas Cedeño y Plaza, y también el famoso combatiente llanero Pedro Camejo, mejor conocido como Negro Primero. Venezuela fue liberada y Bolívar entró de nuevo en Caracas. El almirante Padilla derrotó a Morales en julio en el lago de Maracaibo. Esa última victoria terminó definitivamente con la tiranía española: Venezuela adquirió su independencia.

o   Epílogo: ¿Venezuela “independiente”?

En Venezuela, luego de la alegría producida por el triunfo de Carabobo, a los patriotas les fue necesario acomodarse a la dura realidad. La situación era crítica: más de una década de guerra entre dos ejércitos que habían tenido que vivir saqueando sin pausa el país, causando bajas, destruyendo y confiscando riquezas y propiedades, había dejado una nación en ruinas, muy lejos de la colonia próspera en la que se había iniciado la lucha emancipadora en 1810. Las medidas adoptadas por el nuevo dieron escasos frutos porque las condiciones de las haciendas de cacao, de algodón, de añil y de café eran realmente desastrosas y apenas las de café fueron capaces de adaptarse de algún modo a los nuevos tiempos. Los capitales escaseaban, el atraso tecnológico de la agricultura se había hecho grande y difícil de superar, las importaciones superaban con creces a las pocas exportaciones y el endeudamiento de la nueva República inició su crecimiento incesante, con el consiguiente aumento de la dependencia externa, básicamente de Inglaterra.

El crecimiento demográfico había sido frenado por la sangrienta guerra, más destructiva en Venezuela que en cualquier otra región de la América hispánica, y la población blanca había disminuido en forma apreciable. Esto hizo que la élite, que empezaba a reestructurarse en torno al poder, viera aumentados sus temores no sólo ante el aumento relativo y absoluto de la cifra de pardos y el mayor peso relativo de los esclavos sino también ante la presión de los primeros por lograr la igualdad, hasta entonces sólo declarativa, que les había otorgado el movimiento libertador.

                La creación de la Gran Colombia fue el comienzo de lo que sería un nuevo conflicto civil, pero esta vez no contra los españoles, sino con la misma persona que colaboró con el proceso de independencia de su país: Simón Bolívar. Era tiempo para que Venezuela afrontara a esta supuesta “nueva amenaza”: la Gran Colombia.

o   Opinión: Una masacre necesaria

                Debemos admitir que al analizar el proceso de independencia de este país tan “singular” nos dejó impactados, literalmente: un conflicto civil repleto de armas y sangre, en donde los líderes militares manejan a sus ejércitos de un modo tan estratégicamente calculado que parece un juego de Risk en escala natural; el tema de la traición es igualmente tocado en esta intrigante batalla, pues los patriotas y realistas pueden tener el descaro de sacrificar a sus propios compañeros con el fin de seguir en pie durante la guerra. Desde un punto de vista serio, podemos ver como el sacrificio de miles de criollos, pardos, mantuanos y (en escasas cantidades) españoles, lucharon para observar un Venezuela libre que no necesita de nadie para sustentarse, y que a su vez conformaría uno de los 4 países que el ejército de Simón Bolívar alcanzó librar del yugo español. Esta acción de coraje y perseverancia, paciencia y mucha estrategia, debería ser recordada por nosotros lectores, especialmente para aquellos que nacieron en Venezuela, cuya condición como ciudadano les otorga el deber de preocuparse por el futuro de su madre patria.

                 Una de las enseñanzas más importantes que aprendimos en el estudio de esta serie de conflictos fue que Simón Bolívar SI tuvo sus disparates durante las campañas venezolanas, hecho que no sabíamos en un principio pues, al parecer, la misma historia oculta los errores de su héroe, pese a que fue un extraordinario jefe militar (una realidad que no puedo desmentir), nos alegra saber que este personaje si era humano después de todo, y por ende cometía errores. Es por esto que existe la historia: una de las razones para que la humanidad escriba los eventos de su época es para evitar que nosotros cometamos los mismos errores; si la humanidad tuviese la curiosidad de observar su pasado ¿Crees que pueda mejorar su futuro? Esa pregunta te la dejo en tus manos. 



·         Orden nº2: El Legado.


Según mis estudios, El Libertador se ha convertido en uno de los personajes más importantes de la Historia Universal  existentes  del siglo XI. Gran parte del impacto social surgió a causa de la situación que experimentó Bolívar durante sus primeros años de vida: era descendiente de la familia más importante (tanto en aspectos económicos como sociales) de Venezuela durante esa época: los Bolívar-Palacios; durante sus estudios en Europa, (contando además con sus tutores: Andrés Bello y Francisco de Miranda) Simón se vio sumergido en una inmensidad de principios y conocimientos filosóficos, muchos de los cuales marcaron definitivamente su personalidad característica. Esto llevó a dejarlo todo por libertar no solo a su madre tierra Venezuela, sino que aspiraba a deseos aun mayores: libertar a toda América y unificar sus países para así convertirla en una sola entidad con la misma situación política económica y social.

El Libertador pasó casi dos décadas luchando incansablemente para libertar 4 países (sin contar a Bolivia) de la tiranía española, un evento de sumo coraje que tomó perseverancia, derrotas, sangre, sudor y, sobre todo, cantidades inmensas de sacrificios humanos. Un proceso muy lento, que al final dio sus frutos, tenía la oportunidad de forjar una nación compuesta por varios países: La Gran Colombia.
Con esto en mente, Simón Bolívar hizo infinidades de cosas para materializar tan difícil objetivo, por ejemplo, cuando fue el líder de Venezuela, efectuó reformas para beneficiar no solo la situación económica del país, incluso mejoró las condiciones ambientales del mismo; reestructuró completamente el sistema educativo de la nación, desde el método de educación hasta el calendario escolar.

Militar dotado, esmerado por la educación y preocupado por su patria: Simón Bolívar se ha convertido en el ícono trascendental de Venezuela, cuyo legado se nota especialmente en la actualidad gracias al presidente Hugo Rafael Chávez, entidad que ha nacionalizado aún más las ideas positivas del Libertador mediante el uso de comerciales, series de televisión y discursos.

o   Opinión:

Respecto a las acciones que efectuó Bolívar a lo largo de su vida, no tenemos mucha crítica: fue un humano, y  por cuestiones lógicas, cometió errores (claro que alguno de esos no debió cometerlos, pero como hacemos…). El estilo de vida que asumió para mejorar la calidad de vida de los demás es un hecho que merece ser aplaudido, pues no existe mucha gente que renuncie a una vida cómoda y sin complicaciones para ayudar al prójimo.

Lo que no nos gustó en lo absoluto de la visión del Libertador fue la manera como el venezolano está viendo las enseñanzas que nos otorgó tan importante personaje: lo único que ven es Libertad, Libertad, Libertad….. por supuesto, es una de sus ideas principales, pero no comprendemos por qué estos ciudadanos no pueden apreciar las otras acciones que Simón efectuó durante su carrera política (muchos de los cuales estaban adelantados casi 100 años respecto a su época); la manera como él (Bolívar) veía la educación, la economía, y  (principalmente) el trato social, podría servir de inspiración para mejorar la situación general de una nación que presenta tanto potencial como Venezuela.

             Pese a ello, no percibimos algo más perverso e ignorante que la publicidad venezolana del Libertador. En los tiempos de Bolívar ya estaba presente la idea que Simón era una especie de “entidad divina” (como la obra Apoteosis del Libertador) el cual participó en todo evento importante (como su presencia en la pintura de la Firma de Declaración de la Independencia, que era una mentira total). Sin embargo, no fue sino hasta el período del presidente Hugo Chávez  que se ha difamado tanto las glorias de Simón Bolívar, que en la actualidad es visto por Venezuela como un semidiós, y no es para exagerar: su presencia en estatuas, calles, avenidas, dinero, discursos y comerciales ha hecho de Bolívar un medio publicitario típico del país; llegando así a la desfachatez de Hugo en auto considerarse “descendiente” de El Libertador. Irónicamente, Simón en realidad no quería verse involucrado excesivamente en la historia (pidiendo incluso en su testamento la destrucción de sus cartas), pero ocurrió lo contrario: su presencia en la vida cotidiana está “en exceso”.

                Valoremos al Libertador no sólo por sus logros militares, sino también por sus ideales en torno a todo a los demás, pues si sólo analizamos lo positivo de una buena persona ¿cómo reflexionamos?





·         Orden nº3: Pensamientos


Para finalizar, ¿qué tal si colocamos unos cuantos pensamientos que representen los ideales de Simón Bolívar?
1)      Los beneficios que se hacen hoy se reciben mañana, porque Dios premia la virtud en este mundo mismo. (Carta a Francisco Iturbe, 19 de septiembre de 1813).
2)      La desesperación no escoge los medios que la sacan del peligro. (Carta al editor de la Gaceta Real de Jamaica, septiembre de 1815).
3)      La fortuna no debe luchar vencedora contra quienes la muerte no intimida; y la vida no tiene precio sino tanto que es gloriosa. (Carta al Gral. Briceño, 1 de  enero de 1817).
4)      El primer día de paz, será el último de mi mando. (Carta Gral. Santander, 10 de junio de 1820).
5)      Yo no quiero lujo en nada, pero tampoco indecencia. (Carta a Anacleto Clemente, 29 de mayo de 1823).
6)      Un hombre sin estudios es un ser incompleto. (Carta a su hermana María Antonia, abril de 1825).
7)      Tengamos una conciencia recta y dejemos al tiempo hacer prodigios. (Carta al Cnel. Heres, 20 de abril 1825).
8)      Yo quiero vivir libre y morir ciudadano. (Carta al Gral. Santander, 20 de diciembre de 1824).
9)      Quiero salir ciertamente, del abismo en que nos hallamos, pero por la senda del deber y no de otro modo. (Carta al Gral. Páez, 23 de diciembre de 1826).
10)   El mando pesa más que la muerte al que no tiene ambición. (Carta al Gral. José de la Mar, 22 de octubre de 1827).
11)   He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. (Manifiesto a los pueblos de Colombia, 10 de diciembre de 1830).
12)   Amo la libertad de la América más que mi gloria propia, y para conseguirla no he ahorrado sacrificios. (Carta al Presidente del Gobierno General de Nueva Granada, 27 de mayo de 1815).
13)   Es preferible la muerte a la expatriación. (Carta al Marqués de Toro, 27 de junio de 1817).
14)   Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía. (Discurso ante el Congreso de Angostura, 15 de febrero de 1819).
15)   De las cosas más seguras, la más segura es dudar. (Carta al Gral. Sucre, 26 de noviembre de 1824).
16)   Mi ambición se limita a libertar mi país y a ser estimado como hombre de bien por mis coetáneos. (Carta a Juan Jurado, 8 de diciembre de 1814).
17)   Cualquiera que sea mi suerte en lo adelante, mi último suspiro será mi país. (Carta al Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, 8 de mayo de 1815).
18)   Es nuestra ambición ofrecer a los españoles una segunda patria, pero erguida, no abrumada de cadenas. (Carta a Fernando VII, 24 de enero de 1821).
19)   El menor mal es el mayor bien posible. (Carta a José Fernández, 27 de abril de 1829).
20)   Quiero asegurar después de mi muerte una memoria que merezca bien de la libertad. (Carta al Presidente del Senado de Colombia, 5 de febrero de 1827).
21)   Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca (Caracas, 26 de marzo de 1812)

o   Opinión

Un pensador con mucho potencial sin duda: se nota que Simón adquirió una muy buena educación, pues si consideramos como estaba la situación académica del país en esos tiempos, resultaría difícil deducir otra posibilidad de crear semejantes ideales, que coinciden en gran parte con los fundamentos principales de este integrante de los Bolívar.

En gran parte, más no todos: mediante un profunda observación, nos dimos cuenta que algunos pensamientos del Libertador están representados en un tono muy arrogante y solemne, de tal modo que le otorga al Libertador una sensación de “superioridad”, por ejemplo:

Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca

             Literalmente, nuestro Libertador se está oponiendo a una fuerza que es indomable de por sí ¿Cómo piensa Simón controlar la naturaleza? ¿Acaso se considera un ser supremo? ¿O quizás alguien inventó/modificó esa frase? Lo más probable sea este último, no obstante, recordemos las características de soberbia que el Libertador ha presentado a lo largo de su historia, como el famoso “Libertador del Libertador” que Bolívar le dijo Santiago Mariño cuando éste le salvó la vida.

                En Conclusión, podemos decir que pese a sus inevitables modificaciones, la ideología de Bolívar sigue en su mayoría estable, pues representa la visión que el gobierno le quiere otorgar  al ciudadano venezolano. Consideramos estos pensamientos como uno de los Legados más importantes que el Libertador nos dejó, pues no vemos mejor regalo que la sabiduría que nos pueden dar los personajes del pasado, especialmente aquellos tan cultos como él. 





·         Orden nº4: Referencias

Bueno lectores, esto ha sido todo por hoy, somos Geo y Lui (Los Escritores), les agradecemos su participación en la lectura de este documento tan importante, a continuación colocaremos algunos libros y páginas web que usamos para redactar el artículo. Hasta la próxima:

o   Libros:
§  Editorial Planeta. (2008). Caracas. Enciclopedia Hispánica Dorada: Vol. 13 (pp. 112)
§  Fundación Polar (1997). Caracas, Venezuela. Diccionario Historia de Venezuela: Volúmenes 1, 3 y 4
§  GRAZZINA M (2009).Cátedra Bolivariana 9. Venezuela: Terra Editories  (pp. 76-142/186-212).
§  HURTADO M. (2009). Historia de Venezuela 8: Terra Editories (pp: 12-19).

o   Internet:
§  Batalla de Carabobo, nacimiento de la Tercera República [artículo en línea] Disponible:http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/batallacarabobo.html [Consulta: 2011,  Junio 25].
§  Education in France [artículo en línea]. Inglés. Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Education_in_France [Consulta: 2011,  Junio 29].
§  Guerra de Independencia de Venezuela [artículo en línea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_de_Venezuela    [Consulta: 2011,  Junio 25].
§  Independencia de Venezuela [artículo en línea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Venezuela [Consulta: 2011,  Junio 25].
§  La Independencia, parte II [artículo en línea] Disponible: http://www.venezuelatuya.com/historia/independencia2.htm [Consulta: 2011,  Junio 26].
§  Participación de Bolívar en la gesta emancipadora. Principales Documentos de Bolívar. II [artículo en línea] Disponible: http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/PartBolivarII.html   [Consulta: 2011,  Junio 25].
§  Simón Bolívar [artículo en línea] Disponible: http://en.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar [Consulta: 2011,  Junio 25].









Vistas de página en total